|
Plaza de Blasconuño de Matacabras. |
Blascomuño de Matacabras está situado en el extremo septentrional de la provincia de Ávila, lindando con la de Valladolid. Es posible que su cercanía a Madrigal de las Altas Torres, sea el motivo del continuo descenso de la población de esta localidad. Blasconuño es, con 19 vecinos, el municipio más pequeño de la provincia de Ávila. En invierno sólo una docena de ellos permanece en el pueblo.
Así describe Madoz Blasconuño en el S.XIX:
"En terreno llano, le combaten todos los vientos y su clima produce fiebres intermitentes. Tiene 20 casas de un solo piso y mala distribución interior; una plaza de figura irregular; sus calles sin empedrar son intransitables en invierno; hay una escuela de instrucción primaria común a ambos sexos; una fuente de agua potable y una iglesia parroquial (San Martín) servida por un párroco; el cementerio se haya en paraje que no ofende la salud pública. Población: 14 vecinos, 77 almas."
Junto al pueblo, en el mapa, aparece señalada una laguna grande llamada de La Pesquera que en invierno solía helarse y los niños cruzaban de lado a lado colocando maderas y tablas.
Arquitectura popular:
|
Iglesia de San Martín. |
Iglesia de San Martín:
La iglesia de San Martín de esta localidad se divide en tres naves aunque en su estructura primigenia tan sólo contaba con una. El ábside de esta nave más antigua es una construcción románico-mudéjar que presenta una decoración al exterior de arquerías dobles ciegas que parten desde un zócalo situado en la base que ha sido recientemente enfoscado burdamente con cemento. Carece de ornamentación y de ático. La imagen de esta cabecera se ha visto alterada sustancialmente por la progresiva superposición de dependencias como la torre campanario de planta rectangular. El presbiterio está cubierto al interior por una cúpula apoyada sobre pechinas. Esta solución arquitectónica, que en la zona tiene su ejemplo cumbre en La Lugareja, resulta más frecuente en el foco mudéjar de Toro (Zamora).
|
Superposición de dependencias
en la cabecera. |
|
Ábside mudéjar enfoscado
recientemente con cemento. |
|
Cúpula sobre pechinas. |
Si la zona descrita puede datarse del S.XII, la que fuera portada de acceso principal al templo es más tardía, del S.XIII-XIV. Ésta se localiza en el muro Norte estando hoy día tapiada. La portada está conformada por un arco moldurado con varias arquivoltas apuntadas, enmarcado todo ello por un alfiz y rematado en su parte superior por un friso "en sardinel" y otro" en esquinilla". En el arco intermedio quedan los restos de yeserías policromadas en rojo, azul y blanco con un motivo geométrico encadenado que aporta un gran valor cromático y que nos recuerda la terminación que debieron recibir muchas de estas portadas.
|
Yeserías policromadas. |
|
Portada Norte al interior del templo. |
|
Portada Norte. |
La torre se sitúa en el lado Sur de la cabecera, su planta es rectangular, algo inusual en las torres de La Moraña, y debió levantarse en el S.XVI. Está construida en ladrillo, presenta tres cuerpos diferenciados, el inferior es macizo y se separa del de las campanas por medio de una cornisa en nacela. En este segundo cuerpo, se abren alargados vanos formados por arcos de medio punto doblados, de gran esbeltez. Su planta rectangular determina la existencia de un solo hueco en los lados menores y dos en los mayores. Una cornisa en nacela sirve de remate. Sobre él se dispone una tercera estructura, también horadada por ventanas semicirculares, dos en los sectores menores y tres en los mayores.
|
Cuerpo inferior. |
|
Detalle torre. |
|
Cabecera y cuerpo de la torre desde el Norte. |
|
Interior de la torre. |
|
Segundo cuerpo con arcos
de medio punto. |
|
Remate en nacela del segundo
cuerpo y tercer cuerpo
de la torre. |
|
Cornisa en nacela después del
primer cuerpo. |
|
Vanos de las campanas. |