domingo, 10 de junio de 2012

Salvador de Zapardiel

Salvador de Zapardiel.
  La división del reino Castellano-Leones supuso para Sancho III el Reino de Castilla, donde se encontraba Medina, Arévalo y Ávila. En el SXII se consolida la Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo, a cuyo sexmo de Sinlabajos perteneció Salvador de Zapardiel. En el S.XIX tras la muerte de Fernando VII se restaura el territorio nacional basándose en criterios geográficos y demográficos. Los pueblos de la Comunidad de La Villa y Tierra de Arévalo quedan separados en cuatro provincias y así fue como Lomoviejo, Muriel, Salvador de Zapardiel y San Pablo de La Moraleja quedando integrados a la provincia de Valladolid.
  Salvador era el título con el que el pueblo cristiano conocía a Jesucristo (salvador de todos los hombres), de Zapardiel por encontrarse a orillas del río zapardiel. Esta localidad comprende prados y pastos naturales buenos para el ganado. Está ubicado en zona de cultivo cerealista, buena para el cultivo de garbanzo y la uva.

  En una situación totalmente llana dentro del Valle del Zapardiel se encuentra esta población del sur de la provincia de Valladolid. En 1850 constaba de unas 30 casas y un Ayuntamiento un poco deteriorado así como de un pozo público para el ganado. En nuestra población se pueden encontrar zonas de pantanos y balsas, con un terreno fertilizado por el Zapardiel (que en la actualidad no suele tener agua) y por el arroyo Morteros (seco actualmente) que también solía causar daños en época de inundaciones.

  Arquitectura popular:




Iglesia de la Invención de la Santa Cruz.
Iglesia Parroquial Invención de la Santa Cruz.
  La iglesia de Salvador de Zapardiel conocida como Iglesia Parroquial de La Cruz en realidad se llama Iglesia Parroquial Invención de La Santa Cruz. Es un templo de estilo Mudéjar, del S.XVI aunque de su fábrica original sólo se conserva la torre, el resto se ha reformado.
  A primera vista vemos como la nave central ha sido completamente rehecha. La nave fue derribada en la segunda mitad del S.XX para construir la actual, a resultas de lo cual se ha perdido buena parte del patrimonio histórico y artístico de la población. Sus muros son de ladrillo con cajones de mampuesto.

  Su interior consta de una nave con arco triunfal de medio punto y capilla mayor con una interesante armadura de madera ochavada y limas mohamares. El artesonado está apoyado sobre pechinas cuajadas de lacería y su arrocabe está decorado con frisos decorativos. El almizate recibe decoración de lazo con una estrella de ocho en su centro y florones.

Armadura ochavada sobre pechinas.


Almizate con estrella de ocho.
Detalle pechina.
Arrocabe con frisos decorativos.



  El retablo mayor presenta una traza original y complicada, decorada con pinturas que representan escenas de la vida de Cristo. En los laterales de la capilla mayor hay dos hornacinas en los que se albergan sendas esculturas una de San Roque y otra de San Isidro labrador. También podemos ver a la entrada del templo una interesante pila de agua bendita.

Retablo mayor con pinturas de escenas de la vida de Cristo.



Ático del retablo mayor.


Calle lateral.
Calle lateral.
Detalle retablo Mayor, calles centrales.

  Un elemento singular de esta iglesia es la torre que se encuentra a los pies del templo que nos da una idea de su influencia mudéjar. Consta de cuatro cuerpos, el primero está rematado por un friso de ladrillos a sardinel y el segundo cuerpo por un friso en nacela . El tercer cuerpo alberga el campanario y bajo el remate en nacela vemos una banda decorada con esgrafiados a modo de friso. En este cuerpo se abren dos vanos en cada una de sus vertientes Este y Oeste así como otro en las del Norte y Sur, todos ellos con arcos de medio punto. Remata la torre una preciosa linterna octogonal.


Tercer cuerpo y linterna
con ocho vanos.
Torre de cuatro cuerpos.
Vista de la torre desde la plaza aneja a la iglesia.


   El interior de la torre está organizado mediante la superposición de tres estancias. A los pies de la torre se encuentra una primera estancia que se usaba como baptisterio antes del derrumbe de la nave; en nuestros días ha pasado a utilizarse como trastero y sigue albergando la pila bautismal. A la segunda estancia se accede entrando bajo un arco de medio punto de ladrillo, que debió estar a la altura de una tribuna desaparecida en la cual hubo un órgano, hoy desaparecido también. La tercera estancia es la que corresponde al campanario que se abre con ventanas de arcos de medio punto. Ésta estancia se cubre con una cúpula sobre trompas.


Acceso a la segunda estancia
 de la torre.
Friso de esgrafiados.
Cúpula soportada por trompas.



Honcalada.

  Al término municipal de Salvador de Zapardiel se une la pequeña aldea de Honcalada, de cuya iglesia parroquial, dedicada a la Asunción, sólo quedan en pie tres de los muros de ladrillo de la torre que junto con la pila bautismal de granito conforman un pequeño parque en uno de los extremos del pueblo. Como iglesia parroquial ejerce en la actualidad una pequeña y moderna capilla edificada dentro del pueblo.


Torre de la antigua iglesia.
Honcalada.
Torre de la antigua iglesia. 




Más fotos: