domingo, 30 de diciembre de 2012

Gimialcón


Vista de Gimialcón.
  Así describe Madoz Gimialcón en el S.XIX:

"con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Ávila (8 leguas), partido judicial de Arévaio , audiencia territorial de Madrid, ciudad de Castilla la Vieja . Situado en una pequeña colina le combaten en general los vientos Sur y Oeste y su clima es propenso a fiebres intermitentes ; tiene 35 casas de mala distribución; una plaza de figura irregular, las calles sin empedrar, casa de ayuntamiento, escuela de instrucción primaria, común a ambos sexos a la que concurren sobre 20 alumnos, que se hallan bajo la dirección de un maestro dotado con 400 reales; varios pozos, una fuente de aguas potables de las que se utilizan los vecinos para sus usos, y una iglesia parroquial (La Asunción de Nuestra Señora.) servida por un párroco, cuyo curato es de entrada de presentación de S. M. en los meses apostólicos y del obispo en los ordinarios;  hay una ermita (Ntra. Sra. de la Rosa) con culto público y sostenida por los fieles, y el cementerio se halla en paraje que no ofende la salud pública. Confina el término Norte Flores de Avila a una leguas; Este Salvadios a 1/4 ; Sur San Garcia de Ingelmos á 1 / 2 . y Oeste Cantaracillo á una; comprende 3 , 400 fan. de tierra cultivada y 1,200 incultas , de las cultivadas, 600 de primera suerte, 1,800 de segunda y 1,000 de tercera hay en él un monte pequeño y poco poblado que pertenece a los propios y algún viñedo y le atraviesa un río titulado de la Cruz ó Menines, el que es de curso perenne, aunque de escaso caudal y un arroyo sin nombre que nace inmediato al pueblo y perece sin salir del término ; de las aguas de este arroyo y de las del río de la Cruz se utilizan los vecinos para el uso de los ganados. El terreno participa de monte y llano, siendo pedregoso y de miga."


  Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
  La construcción de la iglesia parroquial, según indica Gómez Moreno, es de finales del S.XV o principios del siglo XVÍ de albañilería y con rastro de arte morisco en el friso de facetas del alero.

Iglesia Parroquial, fachada Este.
Fachada Sur con la torre.
Torre hueca.

Friso de esquinillas o facetas mudéjares en el alero del tejado.

  En la torre, que es hueca en su interior, se aprecian señales de lo que han podido ser dos momentos constructivos distintos. En la fachada Oeste tiene una portada cegada con un arco de medio punto rematado con alfiz. El templo tiene una sola nave, presbiterio cuadrado y sotocoro cubiertos por techumbre de madera, cuya realización parece ser simultanea.

Nave y presbiterio al fondo.
Nave con vista del sotocoro.
Portada cegada.

  -Armadura de la Capilla Mayor.
  La capilla mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción cuenta con una armadura de par y nudillo de limas, poligonal en ochavo (sobre planta cuadrada), con lazo apeinazado en el almizate, un racimo en sino central, con limas moamares con arrocabas y sin tirantes. Los faldones, por otra parte, son de jaldetas, con el saetino aserrado mientras que las pechinas llevan lazo de ocho ataujerado con cintas y sinos tallados.
  El almizate lleva lazo apeinazado de ocho partiendo de un octágono central con gran cubo de mocárabes, y a su alrededor existen otros ocho cubos de mocárabes octogonales más pequeños, convirtiéndose en una estructura muy original en la provincia.
En los faldones se alternan las riostras como elemento estructural y labor de menado, diseño repetido en otros ejemplares como en Cardeñosa y S. Miguel de Serrezuela.

Armadura de par y nudillo con limas moamares, ochavada del presbiterio.

Cuadrante con lazo ataujerado.
Labor de menado con chelas (estrellas)
y riostras en zig-zag.
Faldones de jaldetas.

Cubos de mocárabes de nabo, octogonales que se decoran con adarajas prismáticas, arquillos y remates de bolas.

 -Armadura de la nave
  Armadura de par y nudillo de limas ochavada, con limas moamares con arrocabas. Presenta además cuadrantes o pechinas en los ángulos y tres tirantes dobles sobre canes. El almizate lleva lazo apeinazado mixto de ocho y cuatro con crucetas.  La viga del coro está cubierta con el mismo lazo. Los faldones llevan jaldetas lisas y las arrocabas de la calle de limas tienen doble quiebro, para dar mayor variedad a los faldones del testero y pies (lo que ocurre también en Vega de Sta Maria). La transición de la planta rectangular a la estructura ochavada se realiza por medio de cuadrantes con dos tipos de lazo: el primero, en los cuadrantes del testero es lazo ataujerado de ocho con tallas en sinos y azafates, el segundo, en los cuadrantes de los pies es lazo ataujerado pero con un cubo artesonado octogonal (como en la Escalera del Monasterio de Madrigal), con talla más rica y con mayor influencia renacentista.

Armadura de par y nudillo ochavada y limas moamares con arrocabas.

Cuadrante del testero con lazo
ataujerado de ocho.
Cuadrante del testero con cubo
artesonado octogonal.
Cuadrante del testero con cubo
artesonado octogonal.
Dos de los 6 tirantes que sujetan
la armadura, sobre canes.
Cuadrante del testero con lazo
ataujerado de ocho.
Decoración del arrocabe.

  -Sotocoro
  Todo el trabajo de carpintería debe ser obra del XVI avanzado, aunque sin embargo, la tribuna del coro parece algo anterior. Es un alfarje sobre planta rectangular de jácenas sobre estribado, de estructura simple y habitual, pero con rica viga frontal que apea sobre columna de piedra. Las tabicas presentan tradicional saetino de dientes de sierra en blanco y negro, y las jácenas contienen, ademas de los habituales gramiles, decoración tallada de escamas, habitual del repertorio renacentista.
La viga frontal presenta talla y decoración de laceria mixta de ocho con crucetas, como en Muñosancho (y similar a la de Hernansancho, que prescinde sin embargo de las crucetas). El lazo es agramilado y presenta también tallas de escamas, cuyos sinos así como en el papo inferior de la viga, se rellenan con motivos de gran tamaño como veneras, flores de seis pétalos, hélices de varias ramas, estrellas inscritas y redes de diamantes.

Alfarje sobre planta rectangular de jácenas sobre estribado.

Decoración con lacería mixta de ocho
con crucetas.
Sotocoro.
 Papo inferior de la viga frontal.
  Pocos datos más podemos aportar en relación con el maderamiento de esta iglesia. En el libro de cuentas de 1562-92 de dicha iglesia no hay referencia alguna a la construcción de estas techumbres, por lo que éstas debieron levantarse con anterioridad a la fecha de partida del citado libro.

  Arte mueble.
  El retablo del presbiterio  está presidido por una escultura que representa la Asunción de la Virgen, en palabras de Gómez Moreno "Es un retablo churrigueresco, tres tablas góticas: la una que se ve mal, tiene un papa u obispo en su cátedra, coronando a otro personaje; las otras representan el nacimiento de la Virgen y el de Cristo: un mal dibujo, entonación agradable, nimbos de oro." Las tablas están reaprovechadas y son del S.XV.
  A la entrada al templo, frente a nosotros podemos ver en el muro septentrional un retablo que según el mismo autor es  "del último tercio del S.XVI y de estilo italiano con la Encarnación, parejas de Apóstoles, Dios Padre y angelitos con escudos; todo ello valiente pero incorrecto. En el banco tableros pintados pero de muy poco valor." También hay una imagen de Nuestra Señora del Carmen, de escuela de Hernández, que procede del convento de Duruelo. Hay otros tres retablos repartidos por el templo de diferentes èpocas.

Retablo italiano del S.XVI.

Retablo lateral.
Retablo del presbiterio
presidido por la Asunción.
Detalle del retablo italiano.

Cristo en la Sacristía.
Imagen de la Asunción.
Retablo lateral.

Virgen del Carmen procedente
del convento de Duruelo.

Textos: Pascual Madoz en "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar"; Manuel Gómez Moreno en "Catálogo Monumental de Ávila";  María Belén García de Figuerola en "Carpintería Mudéjar en La Moraña: aportaciones documentales"; María Fernández Shaw-Toda en "Carpintería de lo Blanco en la provincia de Ávila".
Más fotos: